8 research outputs found

    Malla de poderes, mapa de ilegalismos. “Todo lo que estamos haciendo y se hizo en ese momento es totalmente legítimo, legal, procedente”.

    No full text
    En este libro, se propone como problema de investigación el engramado productivo entre las relaciones de poder y el mapa de ilegalismos como modus operandi que atraviesa y recorre el conjunto del cuerpo social de la universidad. Modus operandi que, de paso, podría explicar el comportamiento de los sujetos del rendimiento, disciplinados, motivados y emprendedores de sí mismos por el poder sin límites.Universidad de San Buenaventura - Cal

    Experiencias de la diversidad

    Get PDF
    El libro reúne parte de los trabajos presentados en las V Jornadas Experiencias de la Diversidad y IV Encuentro de Discusión de Avances de Investigación sobre Diversidad Cultural, celebradas en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario los días 15 y 16 de Agosto de 2012. Las Jornadas, organizadas por el Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, son un punto de encuentro ya tradicional en el ámbito académico argentino, donde se trabajan temáticas diversas privilegiando una aproximación interdisciplinaria. Si bien los artículos se basan en las exposiciones realizadas durante las Jornadas, los mismos fueron reelaborados ya que todos los textos presentados han pasado referato y, por tanto, esta es una publicación peer-review.Fil: Di Bennardis, Cristina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Rovira, Leticia. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Luciani, Federico. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Koldorf, Ana Esther. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    Los mundos del trabajo en la historiografía argentina.:Sindicatos, izquierdas y género, una mirada de conjunto.

    Get PDF

    Estilo de epoca, comunicacion politica y cultura impresa. Procesos culturales y cambios sociales en Cuba (1878-1895)

    Get PDF
    304 p.La investigación se sitúa en el ámbito de la Sociología Histórica y ofrece una explicación sobre la dimensión cultural de los cambios en la sociedad cubana de finales del siglo XIX. Se estudian las relaciones establecidas entre el poder colonial y la prensa el período de entreguerras (1878 y 1895), las innovaciones propuestas a través de la prensa y las acciones del poder colonial para impedir su libre expresión y circulación, así como a las resistencias y solidaridades de los actores sociales para enfrentarlas enfatizando en la dimensión simbólica de la crisis de la sociedad cubana. Los años estudiados son excepcionalmente dinámicos por la consolidación del asentamiento de la modernidad como síntesis cultural de los cambios locales e internacionales y expresión de una gama de tendencias y procesos turbulentos y críticos de profundo alcance en toda la estructura social y en el largo tiempo de la sociedad cubana. Tales razones validan la idoneidad del caso para el análisis de las rupturas y la reconfiguración de lazos socioculturales inmersos en una aguda crisis. Se reflexiona sobre las relaciones entre la política, el periodismo y eldisenso social y el epifenomeno en cuestión -prensa- como producto cultural y objeto de interés sociológico. Específicamente, la prensa se caracteriza según su posición política y su representación de la realidad social. La coerción ejercida sobre la palabra impresa es descrita según sus dos principios organizativos, a sabe: los permisos, la censura y los enjuiciamientos. Los procesos de censura se analizan para conocer las determinaciones culturales que regulaban los discursos así como las imágenes que luchaban por definir la realidad en el campo cultural y, en particular, las imágenes del pasado, el poder, la religiosidad y los espacios públicos

    El gobierno de la infancia: Análisis socio-jurídico del control y de las políticas de infancia contemporáneas

    Get PDF
    Esta tesis doctoral aborda los principales cambios en las estrategias de gobierno contemporáneas a través de las políticas sociales y de las políticas criminales. En particular, se ocupa de la evolución de tales políticas respecto a la infancia, considerada no solo desde su propio interés, sino también como un grupo social decisivo en el tratamiento de la generalidad del cuerpo social. En la primera parte, se define un marco teórico a partir de las investigaciones recientes de la ciencia política y las epistemologías post-foucaultianas, sobre todo desarrolladas en las dos últimas décadas en el contexto anglosajón. Son objetos de especial atención en esta parte, su repercusión sobre el Derecho (cap. 1), los regímenes de regulación de riesgos (cap. 2), los procesos de formación y gobierno de `lo social¿ (cap. 3), las estrategias de control formal (cap. 4) y el nuevo peso que han adquirido los programas y las políticas centradas en la subjetividad (cap. 5). En la segunda parte, se actualiza este marco en relación con los notables cambios que se están viviendo en el terreno de la gobernabilidad social, desde una perspectiva general (cap. 6) y desde una perspectiva centrada en el gobierno de la infancia y de la familia (cap. 7). En la última parte, se proyecta este marco teórico sobre el tratamiento actual de la infancia. A este respecto, hay que destacar las profundas transformaciones acaecidas en las últimas décadas en cuanto a la posición de la infancia dentro de la sociedad y de la familia y al giro que han dado las condiciones para su socialización. Esto se analiza a través del estudio de distintas políticas de infancia significativas en el terreno de la participación, de la educación, de la protección y de las condiciones en que se produce la crianza dentro de ciertos colectivos vulnerables, como las familias con una sola persona a cargo. Por último, se ha formulado un marco analítico que permite profundizar en las relaciones entre las políticas sociales de familia e infancia y las políticas criminales. Esto se realiza con atención a las fuertes especificidades del campo del control formal de menores pero también con su integración dentro de un marco teórico más complejo del funcionamiento social y un enfoque interdisciplinar
    corecore